Walter C. Schmidt
SUMARIO: Clasificación de diferentes tecnologías. Realidad física. Realidad extendida (RE). Realidad mixta (RM). Realidad aumentada (RA). Virtualidad aumentada (VA). Realidad virtual (RV). Metaverso: concepto. Identidad en el metaverso. Identidad personal y digital. Modalidades de identificación de una persona actuales y futuras. Conclusión
“La Revista Notarial saluda a la prensa en general… y concurre con su pequeño esfuerzo al estudio y difusión de la ciencia del derecho, coadyuvando así al progreso de la patria”1. De esta manera finalizaba el saludo de presentación del primer ejemplar de la Revista Notarial2, mientras Rodríguez Brizuela en un magistral trabajo denominado “El escribano. Lo que es – lo que debe ser” comenzaba diciendo: “En el mundo físico, como en el mundo moral, es un hecho que la observación más imperfecta constata, que todo se modifica y transforma, cumpliéndose así la ley eterna del progreso, impuesta á lo creado en sus variadas y múltiples manifestaciones”3. La claridad de las palabras y las verdades inmutables son eso, verdades perennes, perpetuas, imperecederas, trascienden los momentos y las personas, por lo que no es necesario reconceptualizar ni resignificar absolutamente nada a lo escrito. Han pasado 130 años y la Revista Notarial llega al ejemplar número MIL (1000), pero las palabras con las que se iniciara el primer trabajo publicado en La Revista Notarial, “la observación más imperfecta constata”, tranquilamente se podrían utilizar en estos tiempos donde el desafío futuro de la actuación notarial es… en el mundo virtual. ¡Hacia allá vamos!
La trayectoria de la Revista Notarial, sus reconocimientos, logros, permanencia y la llegada del número 1000 nos interpelan, nos obligan, nos exigen y nos conminan a pensar en el futuro, tratando de preverlo, anticiparlo e imaginarlo. Para algunos, quizás más cercano a la ciencia ficción que a la realidad; para quien escribe, y seguramente para muchos de los que se han iniciado recientemente en la profesión, un futuro seguramente probable en el mediano plazo: la actuación notarial en el metaverso.
Ni siquiera han transcurrido diez años desde la aparición de la red Ethereum, y en ese tiempo han surgido los contratos inteligentes (smart contracts), la tokenización de activos, los tokens no fungibles (NFT), el internet de las cosas (IoT), el internet de los cuerpos (IoB), los wearables y los trajes hápticos, las finanzas descentralizadas (DeFi), la web 3, el resurgimiento y explosión de la inteligencia artificial donde ya se habla de una inteligencia generativa.
En esta inusual vorágine tecnológica el notariado intenta adaptarse, incorporando a su función el uso de las tecnologías de registros distribuidos4, pero siguen siendo retos legales pendientes de dilucidar cómo actuar ante contratos con criptoactivos, la contratación mediante contratos inteligentes, la tokenización de activos5, el resguardo de los datos personales ante el avance tecnológico, así como el impacto de las tecnologías surgidas en el último decenio. Por ello, es entendible y lógico esgrimir, como mecanismo de autodefensa psicológico, que todos estos avances se darán más tarde que temprano, aunque personalmente no lo crea.
El mundo ha cambiado a partir del año 2007 con la aparición del primer smartphone, y desde ese momento hasta ahora, todo ha sido absolutamente revolucionario. Todas las personas, desde los más chicos hasta los más grandes, navegan en internet, sacan, editan y publican fotos y videos en la web, contratan electrónicamente, hacen depósitos bancarios, pagos, transferencias o incluso sus inversiones desde la web; el traslado de un lugar a otro se realiza con la ayuda de la web6, la búsqueda de información, mapas, cotizaciones, clima, el control de la salud física así como la cantidad de ejercicios y eventualmente alimentos necesarios se controlan y almacenan en la nube, sus vínculos sociales se realizan a través de aplicaciones y sus relaciones amorosas se buscan también en la red.
Todo esto, y muchísimas cosas más, se hacen con un solo dispositivo: el smartphone. ¿Podemos creer que el mundo no ha cambiado? ¿Podemos sostener que el mundo en el que vivimos es el mismo que en los inicios del milenio? ¿Podemos dudar del impacto que las redes sociales han generado?
La tecnología tiene la paradoja de acercar a los que están lejos, pero alejar a quienes están cerca. Alcanza sólo con ir a cualquier pub o confitería para darnos cuenta de que, en las mesas, se encuentran dos, cuatro o seis personas y la mayoría de ellas están mirando su teléfono celular en vez de dialogar o pasar el momento con quien tienen enfrente. Hasta la vida en sociedad ha cambiado, y ello ha generado nuevas patologías médicas y psicológicas. De la misma manera, esta nueva modalidad de socialización ha dado lugar a nuevos delitos como el grooming, sharenting, ciberbullying, sexting, sextorsión, entre otros.
Si todo esto ha pasado tan solo en casi dieciocho años, ¿Es tan impensado o descabellado imaginar una actuación notarial en el metaverso?
Si nos transportáramos al año 2004, 2005 o 2006 y le dijéramos a un abogado penalista que pensara que los delitos antes mencionados se iban a dar a través de las redes sociales, o que era posible una violación a la distancia, seguramente nos miraría raro. Es más, recientemente y luego de la pandemia el concepto de comparecencia ha cambiado. Antes se lo asociaba al concepto de inmediación, hoy ya no se lo considera indisociable y se habla de comparecencia física y de comparecencia en línea (o virtual). Esta reconceptualización hace tan solo seis o siete años no solamente era impensada, sino que además era rechazada de plano ante el solo planteo.
La justicia argentina realiza diversas audiencias mediante videoconferencia y la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires ha exhortado a los jueces a maximizar el uso de las audiencias remotas7; pero eso no es todo, sino que el Poder Judicial de varias provincias hace uso de inteligencia artificial para el seguimiento y dictado de resoluciones judiciales desde hace años8; mientras el Juzgado del Trabajo de la IX nominación de la provincia de Tucumán ha comenzado a estudiar todas las posibilidades que ofrece el metaverso9.
Por su parte, el notariado nacional ha avanzado en la actuación notarial a distancia, incorporando la herramienta de videoconferencia y poniendo en ejecución práctica el concepto de comparecencia en línea. En este derrotero, la actuación notarial en el metaverso será el próximo paso, pero para ello se deberán sortear varios obstáculos que a la fecha no son posibles de solucionar, pero que en breve seguramente encontrarán las soluciones tecnológicas adecuadas para coadyuvar a la dación de fe notarial y poder cumplir con todos los principios notariales para el ejercicio de la función en dicho ámbito.
Seguramente una de las primeras preguntas será: ¿para qué una actuación notarial en el metaverso? Las respuestas pueden ser variadas, sin embargo, no hay duda de que el primero de los escollos será la manera de poder identificar al compareciente con los desafíos que implica la vinculación de la persona física a un avatar determinado. El tema es enorme, amplio y extenso, y por ello trataremos de centrarnos en poder explicar qué es el metaverso, cuáles son las tecnologías subyacentes al mismo, qué actividades hoy se están cumpliendo en el metaverso, qué desafíos legales nos plantea y por sobre todas las cosas si hay o habrá la posibilidad de identificar a los reales comparecientes detrás de los avatares y qué herramientas podríamos tener para poder receptar y aceptar una voluntad exenta de vicios.
Este es el desafío y en él nos adentramos.
Clasificación de diferentes tecnologías
Antes de ingresar en el concepto y desarrollo del metaverso es necesario mencionar las diferentes tecnologías que se encuentran involucradas, cada una de ellas con una significación diferente, aunque a veces se las suele confundir o enmarcar como si todo fuera una sola cosa.
Esta clasificación puede ser tomada como actual, pero no podemos dejar de advertir que, con el avance tecnológico, la misma puede llegar a modificarse. En el estado del arte actual debemos decir que en el conjunto de tecnologías vinculadas se pueden dividir diferentes ambientes y conceptos. Debemos distinguir dos grandes grupos:
– La realidad física o el mundo totalmente físico
Realidad aumentada
Realidad mixta
Virtualidad aumentada
La realidad extendida
Realidad virtual
Realidad física
El concepto de la realidad física es la que hemos vivido y vivimos desde el inicio de los tiempos.
Realidad extendida (RE)
El concepto de realidad extendida refiere a la ampliación de la realidad percibida por los usuarios mediante cualquier tecnología que pueda alterar la realidad añadiendo elementos digitales al entorno del usuario10, combinando el mundo real y físico con el mundo virtual. Dentro de este concepto general, las especies de realidades que la conforman son: la realidad mixta y la realidad virtual. En algunos casos es necesario utilizar lentes o cascos para poder acceder a los diferentes tipos de realidades.
Realidad mixta (RM)
La realidad mixta es un concepto donde se encuentran incorporadas las ideas de realidad aumentada y virtualidad aumentada, permitiendo que el usuario interactúe con objetos reales dentro de un mundo virtual o pueda reproducir elementos virtuales en un entorno real11. Cada vez que hablemos de realidad aumentada o virtualidad aumentada estaremos hablando del concepto general de realidad mixta.
Realidad aumentada (RA)
La realidad aumentada debe entenderse como la inmersión del mundo virtual en el mundo real, lo cual genera en el usuario una vivencia del mundo real con más potencialidades y facilidades de acuerdo a sus gustos, ambiciones o fantasías.
Mediante dispositivos de RA, al mundo real se le superponen capas de información digital, como imágenes fijas, sonidos, videos, datos o modelos 3D, permitiendo visualizar objetos digitales en el mundo real. Este tipo de tecnología es muy usada actualmente por aplicaciones como Instagram, Snapchat12, el juego Pokémon Go, incluso por empresas como Amazon13 o Gucci14.
Virtualidad aumentada (VA)
La virtualidad aumentada es un entorno donde se mezclan los mejores aspectos de la realidad aumentada y la realidad virtual. Este entorno se da cuando el usuario interactúa con objetos reales dentro de un mundo virtual.
Realidad virtual (RV)
La realidad virtual significa la inmersión completa de la persona en un entorno creado artificialmente, un mundo virtual. En este tipo de realidad el usuario queda envuelto en este entorno creado, donde no hay interacción con el mundo real. A diferencia de la realidad aumentada, donde el mundo virtual se incorpora al mundo físico, en esta realidad la abstracción del usuario del mundo físico es una condición.
Las aplicaciones de realidad virtual no se circunscriben solo a la industria del entretenimiento, sino que también están siendo usadas en el sector educativo, así como en el sector de la salud y en otras industrias15.
Dentro del concepto de realidad virtual nos encontramos al metaverso, que tiene ciertas especificaciones, pero se encuentra incorporado en esta clasificación dentro de la realidad virtual.
En otros ámbitos se ha creado el concepto de continuo de la virtualidad (virtuality continuum), mediante el cual se describen en una línea continua los distintos ambientes y conceptos antes desarrollados, que van desde el mundo físico al mundo virtual, pasando por los diferentes estadios. Gráficamente quizás sirva para poder comprender mejor los conceptos antes vertidos:
Continuo de la virtualidad (virtuality continuum)
Realidad extendida
Realidad mixta
Mundo Realidad Virtualidad Realidad
físico aumentada aumentada virtual
Estamos entonces en condiciones de pasar a definir el metaverso, pudiendo delimitar el objeto del presente aporte al ámbito de actuación en el metaverso, entiendo a éste como una parte de la realidad virtual.
Metaverso: concepto
Para tratar de conceptualizar al metaverso podríamos decir que nos referimos a un entorno virtual donde las personas interactúan entre sí con sus avatares proporcionando al usuario una experiencia inmersiva16, tridimensional y multisensorial a través del uso de diferentes dispositivos, de manera que, para el usuario, en un futuro, será difícil diferenciar la realidad de la ficción17.
Estamos seguros de las dudas que pueden llegar a generar algunas de estas conceptualizaciones, e incluso la aplicación práctica de una posible actuación notarial en estos ambientes. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar que estamos dentro de un área de investigación y prospectiva notarial, donde no solo debemos atender la coyuntura sino prever un posible futuro. Cuando hablamos de Derecho, estamos hablando de las conductas de los seres humanos. Entonces nos preguntamos, si la justicia ya está estudiando posibles aplicaciones del metaverso dentro de su área de trabajo, ¿por qué no ha de preverse en el ámbito notarial? Estudiar, analizar e investigar no significa que pueda ser posible una actuación, pero jamás deberíamos descartar el estudio de una posible actuación en un entorno diferente, aun cuando creamos que no sea viable, aunque estamos convencidos de que hacia allá se dirigen todas las relaciones sociales.
Aunque actualmente el metaverso no sea un espacio masivamente difundido, al igual que lo que ocurre hoy con muchas redes sociales, la gran cantidad de comportamientos digitales, relaciones e interacciones sociales digitales tendrán una enorme relevancia, que amerita la investigación por parte de las ciencias que estudian al ser humano18.
Lo verdaderamente disruptivo del metaverso es, sin lugar a duda, el traslado de la conducta social del entorno físico al digital o mixto. Esto trae aparejados grandes impactos en diferentes esferas, como en el ámbito educativo, económico, de la salud y por supuesto en materia jurídica en el ámbito penal y civil mediante el traslado de la conducta social al metaverso donde se derivarán nuevas fórmulas contractuales del mundo físico como el matrimonio, la herencia o la compraventa de propiedades.
Si verdaderamente al metaverso se lo entiende como un entorno inmersivo donde trasladar las conductas sociales, entonces también será fundamental conocer las implicaciones jurídicas de tales conductas. Desde el concepto de propiedad privada de parcelas digitales en el metaverso (OVRLands) y sus hipotecas en el mundo físico, pasando por el traslado de las conductas penales, desde la suplantación de identidad y el acoso con avatares o las agresiones sexuales con tecnología háptica hasta la captación terrorista mediante videojuegos19.
¿Qué ocurrirá con los “bienes inmuebles digitales” o “virtual real estate”? Durante el año 2021 se vendieron inmuebles por quinientos millones de dólares. Muchos de estos avances han llevado a que en Decentraland20 en el mes de diciembre de 2021 se hayan comercializado inmuebles virtuales por cien millones de dólares21, habiéndose pagado una parcela de tierra en este metaverso cuatro millones trescientos mil dólares22 y otra en dos millones cuatrocientos mil dólares23. En enero del 2022 se adquirieron parcelas virtuales por ochenta y tres millones de dólares. Metahood es una inmobiliaria especializada en tierras virtuales del metaverso24. La cadena H&M ya abrió su primera tienda virtual25, Carrefour y Gucci se unieron al metaverso The Sandbox26, el Banco Santander y el BBVA27 también se encuentran en el metaverso Decentraland; Paris Hilton celebró la llegada del año 2022 con un concierto en el metaverso Roblox28, mientras que la ciudad de Nueva York permitió asistir a la tradicional celebración de comienzo del año en el Times Square a través del metaverso de Decentraland29.
Desde hace varios años en el metaverso Second Life, la canadiense Davis LLP, la británica Birmingham’s Simpson Millar, Field Fisher Waterhouse abrieron estudios jurídicos y hasta existe un colegio de abogados, el Second Life Bar Association30. Arent Fox posee una oficina en el metaverso de Decentraland31, mientras que JP Morgan se convirtió en el primer gran banco en ingresar al metaverso luego de inaugurar una sala virtual32. Si bien todo es incipiente, la velocidad de impacto de la tecnología nos impone comenzar a atender estos fenómenos.
Todo este escenario nos va acercando a la idea de la necesidad de poder identificar a los usuarios.
Identidad en el metaverso
Uno de los grandes desafíos es el de la concreción de una identidad digital descentralizada e interoperable de manera tal que cada uno de nosotros pudiera ingresar en los diferentes metaversos sin necesidad de crearse un nuevo usuario, como también la posibilidad de interoperabilidad entre los diferentes metaversos33.
Cabe destacar que, más allá del desarrollo tecnológico, lo más importante del metaverso son las personas; sin los usuarios que interactúan mediante avatares no habrá un auténtico mundo inmersivo; y es precisamente analizar la conducta de las personas en estos nuevos entornos sociales la mejor forma de estudiar los impactos tecnológicos del metaverso.
Identidad personal y digital. Modalidades de identificación
de una persona actuales y futuras
Hemos sostenido junto a Sebastián Justo Cosola34 que no es posible referirse a la identidad únicamente como un modo de identificación, ya que la misma excede claramente ese marco: “Es un reconocimiento de ciertos atributos relativamente inmodificables (tales como el nombre o la nacionalidad); incluye otros aspectos potencialmente más cambiantes (como los pensamientos, las creencias y actitudes) que permiten el reconocimiento más completo y más complejo de una persona y asimismo, diferenciarla de los demás”35. Sostenido sobre la libertad como paradigma constitucional, ya no implica conocer únicamente el origen biológico de cada persona, sino que además importa atender la elección de ser persona “un ser de tal manera, con particulares potencialidades, ideas políticas, religiosas, intelectuales, éticas y humanas; ser uno mismo y no otro”36.
Se erige así la identidad personal como un concepto armónico que incluye la esfera interna, relativa a la persona en su individualidad, y una esfera externa, relacionada con la proyección que cada persona presenta en la sociedad37.
En cambio la identidad digital es un mapa digital, que encuentra su fundamento en la información disponible en internet, sobre una persona o marca determinada y, lo más relevante: las percepciones que esta información genera en terceras personas, tema comprendido dentro de la denominada reputación digital38.
Dentro del concepto de identidad digital debemos distinguir los distintos escenarios:
a) Identidad digital como un personaje: aquella que configuramos y construimos en las redes sociales.
b) Identidad digital como credencial: aquella identidad construida con información del individuo que se usa para identificarse en línea. Dicha identidad se crea utilizando los datos verdaderos de la persona. Esta identidad se encuentra representada por documentos emitidos por el gobierno como licencias de conducir, pasaportes, certificados de nacimiento, tarjetas de salud, etc.
c) Identidad digital como usuario: aquella que se configura a partir del comportamiento de la persona en la web, y que surge a partir de la navegación en las distintas páginas y sitios que habitualmente el usuario haya visitado. La recopilación de información relacionada con el comportamiento digital del usuario mediante la acumulación de datos que revelan hábitos, intereses, preferencias y prioridades, terminan generando un perfil del usuario y una identidad del mismo.
d) Identidad digital como reputación: esta identidad se construye con información que está disponible públicamente, como títulos académicos, comentarios realizados en diferentes redes, historias laborales, testimonios, reseñas y recomendaciones, etc.39.
Si imaginamos una posible actuación notarial en el metaverso, uno de los principales dilemas que se plantean es la identificación de las personas y la correlación de la identidad personal con el avatar. En este sentido debemos hacer un análisis con las actuales modalidades de identificación digital –que en lo personal considero insuficientes– de las posibles futuras formas de identificación en el ámbito digital a partir de la big data, la masificación del uso, la potencialidad de las diferentes herramientas que se utilizan en el metaverso y la posible vinculación de la identidad personal al avatar.
Existen diferentes maneras de identificar físicamente a una persona y, dependiendo de las herramientas que se utilicen, dichos mecanismos de identificación se consideran que tienen un nivel bajo, sustancial o alto en seguridad para determinar que la persona que se identifica es quien dice ser. El Reglamento de Ejecución (UE) 2015/1502 de la Comisión, sobre la fijación de especificaciones y procedimientos técnicos mínimos para los niveles de seguridad de medios de identificación electrónica con arreglo a lo dispuesto en el art. 8, apartado 3, del Reglamento (UE) N° 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior, establece las especificaciones para alcanzar los tres niveles de seguridad para los medios de identificación electrónica que son: bajo, sustancial y alto. Conforme la normativa europea, la sola identificación con el documento nacional de identidad sería un nivel bajo de acreditación de identidad; si a ello le sumamos la verificación mediante reconocimiento facial sería un nivel de seguridad sustancial en la acreditación de identidad, mientras que si se identifica mediante huella dactilar sería un nivel alto40.
Actualmente en una actuación notarial física presencial, el notario identifica a la persona por conocimiento que posee de ella41 o por exhibición de documento o documentos idóneos que la persona haga, a los efectos de hacer llegar al notario a una razonable convicción de que esa persona es quien supuestamente dice que es.
El uso de herramientas tecnológicas como el reconocimiento facial o la identificación dactilar no es habitual en el ejercicio profesional notarial con presencia física, sin embargo, y a pesar del bajo nivel de seguridad en la identificación de las personas son insignificantes los casos de sustitución de personas, teniendo en cuenta la cantidad de actos notariales que se realizan diariamente.
La identificación en el ámbito digital plantea una serie de desafíos que no suelen ser fáciles de resolver. Los mayores desafíos son el cambio de paradigma en la identificación, los cambios legislativos que se requieren, la adaptabilidad de las personas usuarias y principalmente el reconocimiento y aceptación de que ciertas herramientas tecnológicas permiten identificar a las personas de una manera más eficiente y efectiva que el mero cotejo de un documento papel emitido por el Estado con la persona que tenemos frente a nosotros, aun cuando esta forma de identificar ha sido por demás eficiente y eficaz en tiempos pasados. Los desarrollos tecnológicos han puesto en revisión si aquellas viejas soluciones hoy son tan seguras, pero actualmente siguen funcionando bien en la actuación notarial en el mundo físico.
Nuestro desafío es avanzar en una posible vinculación de la identidad personal con la identidad digital y su avatar en el metaverso. En este sentido, actualmente se han planteado algunas soluciones para poder vincular a una persona con su avatar. En el Derecho Penal se ha logrado vincular a una persona con un avatar, y así en Corea del Sur se ha condenado a cuatro años de cárcel, en septiembre del año 2022, a un hombre de 30 años de edad por presuntamente acosar a niños en el metaverso en violación de la ley de protección sexual de niños, niñas y adolescentes, al usar un avatar para engañar a menores. Este es un ejemplo de aplicación concreta, aunque debe considerarse que las soluciones que podamos encontrar en el Derecho Penal no pueden relacionarse con una actuación notarial, ya que las necesidades en tiempo y espacio son absolutamente diferentes42.
En el ámbito civil, más cercano a la actividad notarial, hubo algunas experiencias. En nuestro país se ha realizado una simulación de un juicio criminal en la sala de juicio del metaverso que posee la Universidad Católica de Salta (UCASAL)43. Como es de esperar, en esta prueba realizada en la Universidad la identificación de los presentes no era un inconveniente. En Colombia, en cambio, se realizó una audiencia judicial en un proceso que se encontraba sustanciando ante el tribunal administrativo de Magdalena a cargo de la Dra. María Victoria Quiñones Triana. El 15 de febrero de 2023 se celebró la audiencia en la que involucra a la Policía Nacional de Colombia y el Ministerio de Defensa. La misma se celebró en el metaverso de Meta, Horizon Workrooms, en el que se reunieron varias personas para interactuar a través de avatares. Algunos de los participantes pudieron usaron lentes inmersivas (verdadero concepto de metaverso) mientras que aquellos que no tenían acceso a esa clase de dispositivos pudieron presenciarlo desde su PC. A los efectos de poder verificar la identidad de las personas se utilizaron una serie de mecanismos de autenticación para su validación. En virtud de ello, previo a poder ingresar al metaverso, se le enviaba un código por mensaje de texto, se verificó la identidad también a través de documentos personales, se les solicitaba la aplicación de una firma digital, así como el uso del reconocimiento facial y de voz de cada uno de los presentes44.
Una audiencia judicial más reciente fue celebrada el 12 de octubre de 2023 en San José de Costa Rica, en el Juzgado Civil del cantón de Desamparados, a cargo del juez Walther Obando Corrales. La audiencia en un proceso civil no contencioso se llevó a cabo también en el metaverso de Meta, Horizon Workrooms.
Conforme las experiencias realizadas y las tecnologías utilizadas, la acreditación de la identidad personal se da a través del uso de una sumatoria de tecnologías como lo son:
– Ingreso con usuario y password
– Segundo factor de autenticación
– Validación con documentos emitidos por el Estado y con reconocimiento facial
– Uso de firmas digitales
– Reconocimiento de voz
Mediante el uso de diferentes herramientas se podría llegar a la vinculación de la persona con su avatar, aunque consideramos que la sumatoria de herramientas utilizadas actualmente resultan insuficientes para la vinculación efectiva de una persona con un avatar, puesto que no surge claramente la vinculación con la persona real. Identificamos al sujeto, pero su vinculación con el avatar nos queda sin trazar, salvo que el usuario, una vez identificado en su identidad personal, elija una suerte de avatar que la justicia haya dispuesto. Sin embargo, aun así, no advertimos el sentido de utilizar esta clase de tecnología en una audiencia actual teniendo en cuenta la complejidad de herramientas que se necesitan para poder llegar a la identidad personal. Creemos que, en el actual estado del arte, no aporta valor diferencial respecto de las audiencias por videollamadas a distancia en una plataforma segura.
Incorporar tecnología a los procesos por el mero uso de la misma carece de sentido si no se agrega eficiencia, eficacia, sencillez, rapidez o algún valor que justifique el cambio y la adaptación que ello genera y exige.
El hecho de que actualmente no sea viable la actuación notarial en el metaverso no nos exime de poder seguir analizando otras herramientas que, quizás en el futuro, hagan más sencilla y por ello viable una actuación en este ámbito. En este sentido, deberíamos de prestar atención a ciertos conceptos que irán evolucionando, ellos son:
– Identidad interoperable45
– NFT y dNFT (tokens no fungibles y no fungibles dinámicos)
– Creación de avatar de uso especial con registro del mismo
– Datos obtenidos a través de wearables
El concepto de identidad interoperable, tal como ya lo hemos mencionado, es aquel mediante el cual una persona a través de esta clase de identidad pueda ingresar en las distintas plataformas sin tener que crear un usuario para cada una de ellas, como si fuera un pasaporte que podamos usar en múltiples configuraciones digitales. Si bien es un concepto que se puede aplicar al uso general en todas las plataformas, en el metaverso sigue el inconveniente de tener que identificar y vincular la persona con el avatar.
El concepto de NFT y dNFT es una solución que se podría aplicar. Hemos dicho anteriormente que los tokens no fungibles (NFT) serían aquellos que se pueden identificar y distinguir de forma única, durante la interacción y la circulación dentro de la blockchain. Los “tokens no fungibles” permiten incluir una gran cantidad de atributos que los vuelven, en cierta forma, especiales y, a la par, tienen la posibilidad de incorporar al mismo “metadatos” sobre el archivo. Esta incorporación podría ser relevante para justificar dentro de esta categoría muchas otras posibilidades, entre ellas la identificación de una persona, pudiendo incorporar información adicional de la identidad y cualquier otra característica que se quiera incorporar para poder vincular la persona con el avatar. Estos detalles si, además, se encuentran autenticados, pueden añadir valor y seguridad46.
Las características de los tokens no fungibles, así como la posibilidad de incorporarles metadatos a los mismos nos permite abrir, explorar, pensar y transitar las puertas de la posible vinculación de las personas a un avatar.
Los tokens no fungibles dinámicos son una subclase de tokens no fungibles y una evolución de éstos. Mientras los tokens no fungibles son estáticos y la información allí establecida no es posible de cambiar, por lo tanto, son incapaces de representar la imagen cambiante de una persona, los tokens no fungibles dinámicos tienen esa posibilidad. Mediante un contrato inteligente se podrían cambiar datos del token siempre que se haya previsto esa posibilidad. Por ejemplo, se podría cambiar la imagen de la persona en la medida en que vaya actualizando su foto en la base de RENAPER; lo mismo se podría hacer con su avatar. Lo cierto es que esta nueva clase de tokens permite hoy hacer cambios programados en el token, por ello es que algunos los llaman tokens semifungibles47.
Otra opción es la posibilidad de la creación de un conjunto de avatares personalizados y exclusivos para actos notariales con un registro de avatar48 donde notarialmente se vincule a una persona con el avatar y solo se pueda acceder a él mediante la acreditación de la identidad con un doble o triple factor de autenticación. En este caso se podrían crear los avatares creando modelos 3D del rostro que simulan a la persona original49.
A los efectos de una identificación, existen una innumerable cantidad de datos que permiten una real identificación de la persona. Esa cantidad de datos hoy nos resulta extraña, no solamente a la función notarial y de identificación, sino que además era de imposible uso. Los wearables50 que utilicemos podrán capturar nuestros rasgos físicos y gesticulaciones, realizando un mapa de los mismos e incluso una imagen a semejanza. Las empresas que actualmente operan en el metaverso pueden registrar los movimientos de los usuarios, las reacciones corporales e incluso los patrones de ondas cerebrales para garantizar una experiencia de usuario más realista. Analizar los movimientos oculares y faciales no solamente ayuda a identificar al usuario, sino que además podría usarse para inferir rasgos de personalidad, facilitando una mejor identificación.
Debemos tomar en cuenta la cantidad de datos que generamos nosotros mismos en la red y a partir de esa inmensa cantidad, en un análisis holístico, se nos puede identificar. Nisa Avila51 sostiene que actualmente “en la red se generan diariamente gracias a todos los usuarios y empresas una cantidad de datos equivalente a 161 billones de documentos, lo que supone en su extrapolación a datos diarios, que cada día que pasa se generan más de un trillón de datos absolutos por persona. Si extrapolamos estos datos al metaverso en los próximos tres años pasaremos de manejar un trillón de datos diarios por persona a 20 trillones de datos diarios por persona. El tráfico de datos diario de cada ciudadano se multiplicará por 20 en diferencia respecto al actual. Este nivel de tráfico de datos en el metaverso supondrá mover datos de todo tipo, datos de salud, bancarios, privados, personales, laborales, comerciales…” (Metaverse to push data usage by 20 times in next 10 years: Report, 2022).
Otros de los avances en la industria que pueden utilizarse en el metaverso y en la posible identificación de las personas se orientan hacia el reconocimiento de las ondas cerebrales. El oído está en un lugar cercano al cerebro, que permite recolectar la actividad cerebral. Nuestro cerebro posee cerca de 100 mil millones de neuronas que permanentemente envían señales eléctricas de un lado al otro. Actualmente, Neurable52 en Boston fabrica auriculares que permiten captar la actividad cerebral. Si los auriculares pudieran detectar esas señales y lo combináramos con algún tipo de IA y machine learning, estas señales podrían interpretarse y traducir lo que siente o lo que piensa una persona en ese momento. Esto se podría combinar con e-skin o piel electrónica (el laboratorio del MIT, a cargo del Dr. Jeehwan Kim, se encuentra trabajando en e-skin desde 2017) que es un parche con sensores que monitorean los datos de salud e incluso pueden rastrear los datos del movimiento de los ojos. Ese movimiento de ojos crea un pequeño patrón eléctrico que puede ser rastreado por los sensores de la e-skin, y transmitidos a los auriculares, que con ayuda de una IA podrían interpretarse53.
Los últimos desarrollos tecnológicos dejan abierta la puerta para la lectura y eventual escritura de nuestro sistema nervioso e incluso, como ya lo hemos dicho, nuestros pensamientos54.
Recientemente investigadores del Centro de Inteligencia Artificial Centrada en el Ser Humano GrapheneX-UTS, en la Universidad Tecnológica de Sídney (Australia), han desarrollado una inteligencia artificial no invasiva capaz de decodificar pensamientos silenciosos y convertirlos en texto. En el estudio, los voluntarios leyeron en silencio pasajes de texto mientras que un gorro especial con electrodos ajustados en sus cabezas registraba la actividad eléctrica del cerebro a través del cuero cabelludo mediante un electroencefalograma (EEG)55.
Conclusión
En la evolución de estas tecnologías o en la integración de varias de ellas, seguramente encontraremos la solución para la vinculación de la identidad personal y el avatar. Mientras tanto, la actuación notarial con presencialidad física o a distancia será la forma de trabajar en el corto plazo, pero el futuro está llegando y no debemos quedarnos quietos a esperarlo, sino que debemos crearlo, moldearlo y tratar de adecuarlo a nuestra realidad sociocultural.
Según la CEPAL, durante el período 2020-2025 se habrán perdido 85 millones de empleos en virtud de la automatización de tareas, pero se habrán creado 97 millones de nuevos puestos a raíz de la revolución robótica56. La preparación, capacitación y adaptación a estas nuevas formas de modalidades de trabajo no solamente han de implicar una capacitación técnica permanente fuera de lo jurídico, sino además una evolución en la forma en que pensamos y desarrollamos nuestra tarea.
Con el metaverso se comienza a rever la noción y concepto de “realidad”, y nos preguntamos: ¿qué es real? ¿De qué modo definiríamos real? Si nos referimos a lo que se puede sentir, a lo que se puede oler, a lo que se puede saborear y ver, lo real podrían ser señales eléctricas interpretadas por nuestro cerebro y vivenciadas por alguno de los sentidos, hasta sentirse tan real como cualquier recuerdo57.
Por último, cabe destacar que más allá del desarrollo tecnológico, lo más importante del metaverso son las personas. Como dijimos, sin los usuarios que interactúan mediante avatares no habrá un auténtico mundo inmersivo, y es precisamente analizar la conducta de las personas en estos nuevos entornos sociales la mejor forma de estudiar los impactos tecnológicos del metaverso58, tratando de evaluar una actuación notarial en este ámbito.
1 La Revista Notarial, Nº 1, La Plata, 1 de agosto de 1894, p.1.
2 En forma idéntica lo había hecho también su antecesora, La Revista de los Tribunales. Solo arrancaba con el nombre “La Revista de los Tribunales saluda…”, La Revista de los Tribunales, Nº 1, La Plata, enero de 1890, p.1.
3 Brizuela Rodríguez, R. “El Escribano. Lo que es – lo que debe ser”, La Revista Notarial, Nº 1, La Plata, 1 de agosto de 1894, p. 9.
4 Dentro de los registros distribuidos, la Blockchain es una de sus manifestaciones. Cabe resaltar que el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires fue el primer colegio profesional en ser parte de Blockchain Federal Argentina (BFA), en los inicios del año 2019.
5 En el mes de noviembre de 2023 la Cámara Fintech presentó un proyecto sobre la tokenización de activos donde contemplaba además la tokenización inmobiliaria. A la fecha no ha tenido tratamiento legislativo, pero no se descarta que en breve esa discusión sea una realidad. Respecto de la tokenización inmobiliaria no debemos olvidar que el notariado lo tuvo como tema en la Jornada Notarial Bonaerense celebrada en Tandil en el año 2019.
6 El uso de las billeteras virtuales es, luego del efectivo, el segundo método de pago más utilizado en Argentina. https://www.forbesargentina.com/money/las-billeteras-virtuales-ya-son-segunda-opcion-medio-pago-argentinos-n45375
7 Expediente SPL-7-8-15. Resolución 7/23 de fecha 5 de julio de 2023.
8 “Prometea”, desarrollado por el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad de Buenos Aires (IALAB) existe en la justicia de la Ciudad Autónoma desde el año 2017. La Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires en convenio con la Universidad de La Matanza tiene en desarrollo el sistema experto “Experticia”. En Corrientes también se aplica un desarrollo de IA en convenio con el IALAB. El Superior Tribunal de Río Negro en 2023 presentó el modelo de inteligencia artificial para incorporar a los fueros contenciosos administrativos. En la Provincia de Mendoza se lanzó en el 2023 “Concilia”.
9 Noble, I.; Orellana, F. J. y Rossi, M., Metaverso y resolución de conflictos, Albremática, Buenos Aires, 2024, p. 72.
10 The Metaverse: Concepts and Issues for Congress <https://crsreports.congress.gov/search/#/?termsToSearch=R47224&orderBy=Relevance > [en línea]. [Consulta 30/04/2024].
11 https://www.xataka.com/basics/diferencias-entre-realidad-aumentada-realidad-virtual-y-realidad-mixta. [Consulta: 01/05/2024].
12 https://ar.snap.com/lens-studio. [Consulta: 01/05/2024].
13 https://www.amazon.com/adlp/arview. [Consulta: 01/09/2022].
14 https://apps.apple.com/us/app/gucci/id334876990. [Consulta: 01/05/2024].
15 Un desarrollo más amplio de las tecnologías subyacentes al metaverso puede verse en Schmidt, Walter C. y Jorda, Carmen, “Implicación e impacto de la tecnología en el metaverso” en Metaverso y sus diversas áreas de desarrollo e investigación, María Petronila Popiuc (Dir.), Tirant lo Blanch, Valencia, España, 2023, p. 129 y ss.
16 Para lograr que la inmersión en el metaverso termine difuminando las diferencias entre el mundo virtual y el mundo físico o real se requiere de varias herramientas y tecnologías vinculadas como la realidad aumentada, la realidad virtual, contenidos de alta definición, protocolos de mundos virtuales, procesamiento gráfico en los usuarios, información sensorial en los usuarios, sentir la experiencia en la acción, hardware especializado para una inmersión e interacción entre los avatares, servicios web y sincronización que permita que la acción de un usuario sea vista y receptada por los otros usuarios casi en tiempo real. Existen además otras tecnologías vinculadas a los aspectos de interacción y de colaboración.
17 Schmidt, Walter C. y Jorda, Carmen, “Implicación e impacto de la tecnología en el metaverso”, en Metaverso y sus diversas áreas de desarrollo e investigación, María Petronila Popiuc (Dir.), Tirant lo Blanch, Valencia, España, 2023, p. 130.
18 Cfr. Noble, I.; Orellana, F. J. y Rossi, M., Metaverso y resolución de conflictos, Albremática, Buenos Aires, 2024, p. 38.
19 Jorda, Carmen, “Implicación e impacto de la tecnología en el metaverso” en Metaverso y sus diversas áreas de desarrollo e investigación, María Petronila Popiuc (Dir.), Tirant lo Blanch, Valencia, España, 2023, p. 138 y ss.
20 Uno de los metaversos más conocidos. Otro es Second Life pero puede haber tantos metaversos como las empresas quieran crear.
21 https://theworldnews.net/ar-news/comprar-terrenos-virtuales-en-el-metaverso-las-7-mejores-oportunidades-segun-el-experto-que-gano-2000-en-un-ano
22 Ibídem.
23 https://actualidad.rt.com/actualidad/411403-comprar-bien-raiz-virtual-metaverso-record-milllon-dolar
24 https://observatorioblockchain.com/metaverso/asi-es-metahood-la-inmobiliaria-especializada-en-la-tierra-virtual-de-los-metaversos/
25 http://www.lanacion.com.ar/propiedades/inmuebles-comerciales/hm-la-popular-cadena-llega-al-metaverso-y-abre-una-tienda-virtual-nid07012022/
26 https://observatorioblockchain.com/metaverso/carrefour-se-une-a-la-lista-de-empresas-que-estaran-en-los-metaversos-blockchain/
27 La incorporación de estas instituciones se realiza a través de la promotora Metrovacesa de la cual el Banco Santander posee el 49,4 % y BBVA el 20,9 %. La promotora es una startup especializada en venta on line de propiedades. https://observatorioblockchain.com/metaverso/santander-y-bbva-debutan-en-el-metaverso-decentraland-a-traves-de-metrovacesa/
28 https://www.sdpnoticias.com/espectaculos/famosos/paris-hilton-festeja-el-ano-nuevo-en-el-metaverso-video/ https://theworldnews.net/ar-news/comprar-terrenos-virtuales-en-el-metaverso-las-7-mejores-oportunidades-segun-el-experto-que-gano-2000-en-un-ano
29 https://www.infobae.com/economia/2021/12/31/con-paris-hilton-en-el-metaverso-estas-son-las-opciones-para-festejar-la-llegada-del-2022-sin-salir-de-tu-casa/
30 https://www.abogacia.es/publicaciones/blogs/blog-de-innovacion-legal/debe-mi-despacho-abrir-oficina-en-el-metaverso/
31 https://www.abajournal.com/news/article/major-law-firm-buys-property-in-the-metaverse-and-opens-virtual-office
32 Ibídem.
33 Como es el caso de la iniciativa “Metaverse Standards Forum” mediante la cual se pretende fomentar estándares abiertos e interoperables para las distintas tecnologías vinculadas a los metaversos. Esta iniciativa cuenta con la participación de Meta (antes Facebook), Microsoft, Epic Games, Adobe, NVIDIA, Sony, Unity, entre otros. [en línea]< https://www.diariobitcoin.com/metaverso/meta-microsoft-nvidia-y-otras-se-unen-para-crear-estandares-metaverso/>
34 Cosola, Sebastián J.; Schmidt, Walter C., Derecho y Tecnología, T 1, Thomson Reuters-La Ley, Buenos Aires, 2019.
35 Cfr. Rosatti, Horacio, El Código Civil y Comercial desde el Derecho Constitucional, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2016, p. 229.
36 Junyent Bas de Sandoval, Beatriz M., Fecundación Asistida e identidad personal, Astrea, Buenos Aires, 2020, p. 23.
37 Ídem, p. ٣٧.
38 Cosola, Sebastián J.; Schmidt, Walter C., Derecho y Tecnología, T 1, Thomson Reuters-La Ley, Buenos Aires, 2019. Bielli, Gastón E. y Ordoñez, Carlos J., La prueba digital, Thomson Reuters-La Ley, Buenos Aires, 2019, p. 122. Lamber, Néstor D., “Los bienes digitales en la herencia”, DFyP 28/06/2019. AR/DOC/1495/2019
39 Osorio, Meliza; Zubelzu, Raimundo y Poelstra, Juan N. “El área de la Psicología y la educación en el metaverso: El impacto del metaverso en el desarrollo del aprendizaje de la construcción de la identidad”, en Metaverso y sus diversas áreas de desarrollo e investigación, María Petronila Popiuc (Dir.), Tirant lo Blanch, Valencia, España, 2023, p. 94 y ss.
40 Estos niveles de identificación actualmente vigentes seguirán si la forma de identificar ha de ser presencial, pero hemos de advertir que se ha podido detectar que en una foto sacada de cerca donde las manos se encuentran con los dedos en V, los recientes avances tecnológicos permitirían copiar la huella dactilar y ser usada en diferentes mecanismos de identificación. Feng Jianjiang, un profesor de identificación de huellas dactilares del Departamento de Automatización de la Universidad de Tsinghua (China) ha indicado que las imágenes podían mostrar las huellas dactilares con la suficiente claridad como para ser copiadas. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2019-09-17/fotos-signo-victoria-selfies-robo-huella-dactilar_2237023/
41 Art. 306 inc. b) del CCyC.
42 Mencionamos esto porque en el ámbito penal la investigación es posterior al hecho y posiblemente no se encuentre el autor. En lo notarial se debe estar absolutamente seguro previamente a la realización del acto.
43 https://www.infobae.com/inhouse/2023/11/15/metaverso-una-universidad-argentina-realizo-un-juicio-simulado-en-el-espacio-virtual/
44 https://www.diariojudicial.com/news-94333-una-audiencia-en-el-metaverso
45 En este sentido cabe mencionar que el 20 de mayo de 2024 entra en vigor el nuevo Reglamento de la Unión Europea 2024/1183 por el que se modifica el Reglamento 910/2014 en lo que respecta al establecimiento del marco europeo de identidad digital basada en atributos.
46 Un ejemplo de esta clase de token es el “ERC-721”.
47 Un ejemplo de esta clase de token es el “ERC-1155”.
48 Llevados por el propio Colegio o eventualmente el Consejo Federal del Notariado Argentino.
49 Esta tecnología actualmente está disponible y se puede apreciar en la empresa Tecalis. https://www.tecalis.com/es/blog/metaverso-que-es-identidad-suplantacion-riesgos-posibilidades-quien-acceder-oportunidades-como-entrar.
50 En otra obra hemos definido a los wearables como aquellos dispositivos que, ubicados junto a la piel, proporcionan una visión en datos corporales tales como el ritmo cardíaco. Cosola, Sebastián J., Schmidt, Walter C., Derecho y Tecnología, T 2, Thomson Reuters-La Ley, Buenos Aires, 2019.
51 https://elderecho.com/muerte-y-resurreccion-digital-el-metaverso-como-inflexion-en-los-derechos-de-la-personalidad
52 https://mgmtboston.com/neurable/
53 Documental “El futuro de…”, Netflix.
54 Amunátegui Perelló, Carlos, “Neuroderechos ante los tribunales. Primera Sentencia en el mundo”, en Defensa de los neuroderechos, Kamanau, 2024.
55 https://risbelmagazine.es/inteligencia-artificial-capaz-de-leer-la-mente-humana-2023/ Schmidt, Walter C., “Ante el fin de una era: de la celulosa al silicio: El camino hacia el notariado digital”. Trabajo presentado en la 43 Jornada Notarial Bonaerense, celebrada en Mar del Plata en 2024.
56 https://es.weforum.org/press/2020/10/la-recesion-y-la-automatizacion-cambian-nuestro-futuro-laboral-pero-hay-trabajos-que-se-avecinan-afirma-un-informe/
57 Introducción al programa “Memorias del Metaverso”.
58 Schmidt, Walter C. y Jorda, Carmen, “Implicación e impacto de la tecnología en el metaverso” en Metaverso y sus diversas áreas de desarrollo e investigación, María Petronila Popiuc (Dir.), Tirant lo Blanch, Valencia, España, 2023.