En el marco del décimo aniversario de la entrada en vigencia del CCyC, se llevarán a cabo las jornadas académicas tituladas “La aplicación del Código Civil y Comercial a 10 años de su entrada en vigencia”.
La actividad es organizada de manera conjunta por el Centro de Estudios de la Persona como Eje de Derechos y Deberes y el proyecto “Políticas para la Igualdad”, ambos dependientes de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, y cuenta con el auspicio del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires y del Colegio de la Magistratura y la Función Judicial del Departamento Judicial La Plata.
El ciclo se desarrollará durante cinco miércoles consecutivos, en el horario de 16 a 19 horas, y tendrá lugar en el aula 305 del tercer subsuelo del Edificio Sergio Karakachoff, iniciándose el 7 de mayo y culminando el 4 de junio.
La primera jornada dará inicio con el discurso de apertura a cargo del Dr. Miguel O. Berri y contará con las exposiciones de Nelly Minyersky, Hernán Gómez y Luz Pagano, quienes introducirán el análisis sobre la aplicación práctica del Código.
La segunda jornada, a celebrarse el miércoles 14 de mayo, estará a cargo de los destacados ponentes Néstor Cafferatta, Leandro Safi, Rubén Compagnucci y Carlos Echevesti, quienes profundizarán en diversos aspectos y desafíos surgidos a lo largo de estos diez años.
El miércoles 21 de mayo, la actividad reunirá a Marisa Herrera, Ana María Chechile, Mariel Molina De Juan y Mariana Iglesias, quienes ofrecerán perspectivas actualizadas y críticas sobre la implementación del nuevo orden jurídico.
La jornada del miércoles 28 de mayo contará con las intervenciones de Gustavo Caramelo, Eduardo Molina Quiroga y Marcela Tranchini, aportando sus conocimientos especializados para enriquecer el debate.
Finalmente, el ciclo culminará el 4 de junio con la intervención de Mabel De los Santos, para luego cerrar formalmente la serie de encuentros con la conferencia de clausura a cargo del reconocido jurista Gabriel Stiglitz, quien iniciará su exposición a las 17:30 horas.
A la cabeza de la organización desde el sector de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata, se encuentran Juliana Spinosa y Ana María Chechile, quienes lideran la coordinación del evento.
La participación en este ciclo de encuentros es libre y gratuita; sin embargo, aquellos interesados en obtener un certificado que acredite la asistencia a las cinco jornadas deberán abonar un arancel de $20.000, gestionable al momento de la inscripción. Para inscribirse, los interesados deben enviar un correo electrónico a extension.jursoc@gmail.com, incluyendo su nombre completo, DNI y dirección de correo.






